El carnaval, proveniente del latín carnem levare (quitar carne), se produce justamente durante los tres días anteriores a la abstinencia por la fiesta católica de la Cuaresma, con fecha variable entre febrero y marzo, según el año.
Para varios historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevada a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

De las festividades de la zona andina, el lugar más conocido es la ciudad de Guaranda, capital de la provincia de Bolívar, adonde llegan turista locales y extranjeros.
Una celebración diferente es la que se lleva a cabo en Ambato y se denomina Fiesta de la Fruta y de las Flores, en la que predominan las comparsas culturales, carros alegóricos decorados con flores y frutas de la región.
En la Costa, además del agua, la espuma y globos, a la celebración también se unen los festejos culturales de la zona como en Esmeraldas, donde se realizan festivales internacionales de culturas afroamericanas en lugares como la Calle 8 y el balneario Las Palmas. Esta fiesta tiene muy buena acogida por toda la población, tanto es así que en cada una de las ciudades se ofrecen hermosos y culturales espectáculos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario